Archivo de la categoría: Entrevistas

Entrevista a… Manuel Bretón / Presidente de Cáritas Española

La labor de Cáritas es estar cerca de quienes más lo necesitan

Texto: Miguel Renuncio / Madrid

La vida del teniente general Manuel Bretón (Madrid, 1946) ha estado siempre marcada por el espíritu de servicio, desde sus primeros años como piloto de helicópteros en el Sáhara hasta su pase a la reserva como jefe del Mando de Adiestramiento y Doctrina. Y esa misma vocación de servir a los demás fue lo que le hizo embarcarse en 2017 en un nuevo y apasionante proyecto: la presidencia de Cáritas Española.

¿Por qué quiso ingresar en la Academia General Militar, antes incluso de haber cumplido los 18 años? La verdad es que nunca se me pasó por la cabeza otra cosa que seguir la carrera de mi padre, que fue general de Artillería. Él ha sido siempre un gran ejemplo para mí y para toda mi familia.

Usted fue ayudante de campo y secretario personal de Su Majestad el Rey Juan Carlos I. ¿Qué recuerdos guarda de aquella etapa? Fue una época muy especial, de una riqueza personal y profesional difícil de obtener en cualquier otro destino. Yo acababa de hacer el Curso de Estado Mayor en Alemania y volvía de Hamburgo con mi familia cuando, de repente, recibí una llamada de Zarzuela que cambió totalmente mi carrera. Fueron años de un aprendizaje constante junto a la persona que más me podía enseñar en aquel momento. Tuve una relación personal magnífica con el Rey y estuve a su lado en todo tipo de circunstancias.

Manuel Bretón es, desde hace seis años, el máximo responsable de Cáritas a nivel nacional

¿Cómo ve hoy en día al Ejército de Tierra español? Yo creo que, año tras año, el Ejército ha ido dando un salto hacia adelante en cuanto a capacidades, formación, etc., además de que nuestras misiones internacionales nos han permitido acumular una gran experiencia. Todo ello, sin olvidar que el Ejército sigue atesorando unos valores que son difíciles de encontrar en otros ámbitos de la sociedad. En definitiva, tengo una visión muy optimista sobre su futuro.

En 2013 fue nombrado director de la recién creada Cáritas Castrense. ¿Qué le llevó a involucrarse en este proyecto? Fue un reto más en mi vida, fruto de las circunstancias del momento. Yo tenía la idea de seguir haciendo algo por los demás, de realizar algún tipo de voluntariado, y coincidió que el entonces arzobispo castrense, Juan del Río —fallecido lamentablemente a causa del coronavirus—, quería constituir una nueva Cáritas para complementar la acción de las demás. Entonces, nos pusimos a trabajar junto a Rafael del Río, que era en ese momento el presidente de Cáritas Española, y gracias a Dios hoy podemos decir que es una maravillosa realidad.

¿Le ha ayudado su experiencia militar a la hora de gestionar una organización como Cáritas Española? Por supuesto, pero, si yo he podido aportar algo a Cáritas, lo cierto es que he recibido —y sigo recibiendo— mucho más. Todos los días aprendo de las personas que están a mi alrededor. Es un aprendizaje continuo.

¿Cuál es la principal seña de identidad de Cáritas? Cáritas no es una ONG más, no es un partido político, no es una entidad al uso… Es una parte de la Iglesia que se dedica al servicio de las personas que más sufren la desigualdad y la pobreza. Por eso, nuestra actividad diaria consiste en estar cerca de quienes más lo necesitan. Cáritas Española es una confederación que engloba a 70 Cáritas diocesanas, y estas, a su vez, a 5.400 Cáritas parroquiales repartidas por toda España. Según nuestra última memoria, apoyamos a 2,6 millones de personas, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. En la mayoría de los casos, estas personas reciben ayuda para poder cubrir sus necesidades básicas, pero también ofrecemos programas de empleo, de vivienda, etc. Todo ello, con el objetivo de mejorar la autonomía de las personas más afectadas por la pobreza y la exclusión, que es lo que nos pide el Papa Francisco. El año pasado, con motivo del 75º aniversario de Cáritas Española, tuvimos una audiencia con él en la que pudimos contarle nuestra actividad, y él también nos dio algunas ideas. ¡Sentir la cercanía del Papa es la mejor forma de comenzar cada mañana!

¿Cómo colabora Cáritas Española con las necesidades de otros países? Nosotros formamos parte de Cáritas Internationalis, que es la organización que agrupa a las Cáritas de más de 160 países, y eso nos permite prestar ayuda en situaciones de emergencia casi en cualquier lugar del mundo. Por ejemplo, con motivo del terremoto en Turquía y Siria, hemos canalizado nuestro apoyo a través de las Cáritas de ambos países. Y cuando comenzó la invasión de Ucrania, pusimos en marcha una campaña —que fue un rotundo éxito— para poder contribuir económicamente a la labor que estaban realizando las Cáritas de Ucrania y de los países limítrofes. Además, hasta diciembre del año pasado, en España habíamos atendido a cerca de 6.000 refugiados ucranianos, y más de 10.000 habían recibido ayuda de manera indirecta.

«Nuestros voluntarios son personas que quieren dedicar un tiempo de su vida a ayudar a los demás, y eso es maravilloso»

¿Cuántas personas en situación de exclusión social hay en España? Según datos de la Fundación FOESSA, tras la pandemia y antes del aumento desbocado de la inflación, la exclusión afectaba a 11 millones de personas, un 29% más que en 2018. Asimismo, un informe que hemos presentado recientemente revela que 3 de cada 10 familias en España no cuentan con ingresos suficientes para llevar una vida digna.

¿Qué importancia tienen los voluntarios para Cáritas? La gran riqueza de Cáritas Española es contar con sus más de 73.600 voluntarios, que son el corazón de nuestra organización. Sin ellos, Cáritas no sería posible. Nuestros voluntarios son personas que quieren dedicar un tiempo de su vida a ayudar a los demás, y eso es maravilloso. Su cercanía y su capacidad de escucha hacen que Cáritas sea, como dice el Papa, «la caricia de la Iglesia a su pueblo».

¿De qué otras formas se puede colaborar con Cáritas? Existen muchas posibilidades: donaciones, herencias, etc. La solidaridad de la sociedad española ha estado siempre a la altura de las grandes dificultades que hemos vivido, y nosotros somos testigos privilegiados de esa enorme generosidad

ENTREVISTA A… ENRIQUE CEREZO

«Llevaré siempre conmigo este reconocimiento»

Texto: Felipe Pulido / Paracuellos de Jarama (Madrid)

Fotos: Sdo. Iván Jiménez (DECET)

Enrique Cerezo (Madrid, 1948) cuenta con una productora líder del sector cinematográfico en España y, desde hace 20 años, es presidente del Atlético de Madrid. Desde el 23 de febrero, comparte los colores de la afición rojiblanca con la boina negra de la Brigada “Almogávares” VI de Paracaidistas, al ser nombrado Caballero Almogávar Paracaidista de Honor. Deporte y milicia fusionan sus valores —como dice el himno del club— en una lucha como hermanos, defendiendo sus colores, en un juego noble y sano, que derrocha coraje y corazón.

¿Qué significa para usted la distinción que le hace el Ejército al nombrarle Caballero Almogávar Paracaidista de Honor? 

Que la Brigada Paracaidista me haga este reconocimiento es un honor, algo muy bueno, de corazón. Lo llevaré siempre conmigo como un distintivo importante. 

Tuvo la oportunidad de hacer el servicio militar… ¿Qué recuerdos guarda de entonces? 

Lo hice en el Ejército de Tierra. Fui voluntario y guardo un buen recuerdo de aquella etapa. Una curiosidad es que me tocó cubrir el recorrido de la comitiva en la calle Mayor cuando se proclamó en las Cortes al entonces Rey D. Juan Carlos, el 22 de noviembre de 1975. 

Más tarde la vida le marcó otros destinos. ¿Qué supone presidir uno de los clubes con mayor afición del mundo? 

Es una gran satisfacción, un gran honor y, sobre todo, una cosa muy bonita que te puede pasar en la vida. Es una de las mejores cosas que me han ocurrido. 

En 2023 se cumplen 20 años de su designación como presidente del club. ¿Con qué momento de todo lo vivido se quedaría? 

El Atlético de Madrid tiene una gran historia. Yo he vivido una parte de ella y siempre el mejor momento es cuando se gana algún título. Hemos tenido la suerte de que hemos conseguido muchos a lo largo de esta historia; unos estando yo como presidente y otros como vicepresidente o aficionado. Esos son los grandes momentos que se guardan de un equipo, cuando se llega a lo más alto deportivamente. 

¿Cuál ha sido la decisión más difícil que ha tenido que tomar? 

Hay decisiones muy difíciles. Una de ellas fue tener que cambiar del Estadio Vicente Calderón al Metropolitano. También contratar a un jugador o dejar de hacerlo. Pero, al final, los buenos momentos superan a los malos, y yo creo que el Atlético de Madrid siempre tiene grandes alegrías para todos los aficionados. 

¿Dónde nace el núcleo de unión entre Enrique Cerezo y el Atlético de Madrid? 

Yo era amigo de Vicente Calderón padre. Me pidió ser su vicepresidente cuando iba a presentarse a las elecciones del club. Empezamos a hacer la campaña, con la mala fortuna de que falleció unos meses antes de los comicios. Su hijo y otras personas decidimos presentarnos con otra candidatura que, finalmente, no fue la elegida. Al mes de tomar posesión, Jesús Gil me llamó y me pidió ser su vicepresidente. Le dije que sí y hasta hoy. 

Este año se cumplen 120 años de vida de la entidad colchonera… ¿En qué momento está el Atlético de Madrid en la actualidad? 

Se encuentra en un momento magnífico. Tenemos un nuevo estadio que genera muchos negocios, una plantilla estupenda y un buen entrenador, que lleva con nosotros 11 años. Todas las temporadas tenemos una consigna, que es quedar entre los tres primeros para hacer un buen papel en la Champions League y, también, en la Copa del Rey. Este año no hemos podido salir bien en la Champions, pero en la Copa del Rey hemos llegado a cuartos de final, y esperamos estar entre los tres primeros en la Liga. 

¿Cómo se compagina ser presidente del club con su labor como productor de cine? 

Trabajando mucho y dedicando muchas horas. En mi catálogo figuran cerca de 8.000 títulos, entre ellos gran parte del cine español desde los años cuarenta hasta la fecha, y también de otros países. 

Entre todos ellos, ¿alguno le ha marcado de manera especial? 

Al final todos tienen algo. Puede haber unas películas que sean más importantes que otras, pero para mí cualquiera del catálogo es importante, porque todas tienen algo que contar y algo que decirnos. 

¿Cómo se encuentra el cine actualmente? 

Antes los equipos de filmación eran más reducidos y ahora son grandísimos. La historia del cine se marca por etapas y yo creo que me tocó vivir como espectador una de las mejores, que es la que se desarrolla desde los años cincuenta hasta los ochenta o noventa. Ahora estamos en un período totalmente diferente en cuestión de guiones y de actores. Como anécdota, yo antes me conocía a todos los actores que había en el mundo del cine, y hoy en día esto no es así. 

Se define como un amante de la calidad del cine y apuesta por la restauración de este arte… 

Estamos haciendo un gran esfuerzo, sobre todo técnico. Las películas, en general, no han estado muy bien conservadas. Si no se cuidan y no se mantienen a una temperatura y unas condiciones determinadas, se van degradando. Nosotros estamos recuperando esa imagen y la calidad hasta igualarla a la que tenía el día en que se estrenó. 

¿Qué supone representar a otros compañeros como presidente de la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales? 

Esta entidad tiene un papel muy importante, no solo en España sino en todo el mundo. Especialmente, está muy enraizada con América Latina, donde organizamos los Premios Platino. En nuestro país, otorgamos los Premios Cinematográficos “José María Forqué”.